El barro bruñido es una técnica alfarera que se produce, principalmente, en Tonalá, Jalisco y data de tiempos prehispánicos.
Principalmente es decorativo, pero puede dársele diversos usos:
 |
Mosaicos. |
Los mosaicos pueden decorar la pared, y también portar el vaso caliente sobre el mantel.
 |
Alhajeros alrededor de ua ocarina corazón. |
Los alhajeros son útiles para guardar las joyas y otras cosas.
 |
Centros de mesa, mosaicos, dijes; ehecachichtlis, cuauhtlapitzallis y otros aerófonos. |
Usualmente, se fabrican instrumentos musicales afinados, también, silbatos sencillos y otros no tanto.
 |
Flautas y mosaicos.
|
Casi todo se puede hacer de barro, esculturas, floreros, centros de mesa, lapiceros.
 |
Floreros, platos, más alhajeros. |
Para elaborarlo, se prepara el barro, se amasa, luego se vacían las figuras en moldes, o se modelan a mano, según sea el caso. La pieza, cuando ya está medio seca, es asoleada. Después, se alisa con una piedra de río.
 |
Alisador. Piedra de río. |
 |
Primero se decora, luego se bruñe. |
La principal característica de esta cerámica, y de donde proviene su nombre, es su brillo, el cual se logra sin usar esmaltes, a través de pulir la superficie con un trozo de pirita.
 |
Pirita o sulfuro de hierro. Acción de bruñir. |
Una vez bruñidas las piezas, estas se colocan dentro del horno y se hornean.
 |
Horno con "fuego de arriba". |
En un par de horas la quema estará lista, solo habrá que esperar a que la loza se enfríe.
 |
Los famosos cocopatos recién horneados. |