
Elemento representativo del atuendo de la danza de los Tastoanes, elaborado en barro o vaqueta y coronado con un tocado hecho de fibras de ixtle o colas de caballo.
Conocido popularmente como Santo Santiago, se venera en Tonalá desde el siglo XVI, cuando los españoles conquistaron el territorio de la Nueva Galicia. Los franciscanos fundaron en la antigua Tonallan la parroquia dedicada al apóstol a quien tomaron como santo patrono, según cuenta la leyenda les ayudó a ganar la batalla del 25 de marzo de 1530 en el Xictépetl o Cerro de la Reina, contra los tlatoanis de Coyula, Tetlan y zalatitlan, pertenecientes al reino tonalteca.
Fotografía: Marco A. Chavira C.
Cultura Tonalá.
ah que padre... y como estuvo? comiste cochinadillas placeras?
ResponderBorrarQué interesante !
ResponderBorrarFíjate que no hace mucho, concluí un trabajo sobre los medios audiovisuales como método de evangelización en la Conquista, incluí a la danza como uno de esos métodos.
Los naturales tenían danzas rituales que los franciscanos (mi orden mendicante favorita) conocieron como mitotes y areitos, y a las que aplicaron el significado católico, sustituyendo así la religión.
Es un tema apasionante.
Disfrutalo mucho que lo tienes tan cerca !
Un beso.
Por cierto, en el Castillo de Chapultepec se inauguro una exposicion de Gramáticas en lenguas indígenas que imprimeron los evangelizadores. Yo voy a ir el domingo!!
jaume jaumet q no pots tenir el cul quiet!!! besos
ResponderBorrarsoy ruru
Gracias por las fotos, las disfrute mucho.
ResponderBorrarhola!! chido tu blog, gracias por al visita, espero verte seguido por mi humilde blogo...saludos!!!
ResponderBorrar